La iglesia es más la comunidad de los que siguen a Jesús que un edificio.
Sin embargo, los edificios expresan el carácter de la comunidad local y también son sus casas de oración y alabanza.
Espero que estas fotos muestran unos aspectos de las iglesias Bolivianas.
La Iglesia Católica es la iglesia oficial y también tiene influencia en las cosas publicas.
La gran mayoría de bolivianos son católicos.
La cultura boliviana es marcada por las costumbres católicas.
Muchas ferias son días del calendario eclesial, que celebran santos o alguna manifestación de la Virgen.
Como símbolo la catedral de Cochabamba está en la plaza principal.
|
Desde años hay también otras confesiones en Bolivia.
Por ejemplo, la iglesia metodista creció en los primeros años del siglo 20.
Su trabajo principal es la educación de jóvenes desventajados.
Por eso tiene casi más colegios que iglesias.
Hay día todavía hay conversiones desde un catolicismo mal entendido, marcado por su superstición. Después de haber oído un testimonio y la liberación que le dio la experiencia, pienso que no podemos dejar la gente en una cosmovisión que la oprime.
Aunque rompa la cultura, la liberación del ser humano sea más importante.
Ahora hay muchísimas sectas en Bolivia. Grupos como los mormones crecen cada día.
|
Hay muchisimos movimientos y creencias en la iglesia católica.
La fiesta de la Virgen de Urkupiña es un ejemplo de creencias populares.
Ya había una diosa en aquel lugar en los tiempos preeuropeos.
Luego se convirtió en un culto de la virgen.
La gente viene de toda Bolivia para celebrar aquello evento.
Traen o compran dinero (falso), modelos de autos, micros y casas y les llevan a la virgen para una bendición.
Creen que la virgen les dará esa cosa en realidad.
Pero el dinero es en US Dólares, las casas son como las de los barrios de ciudades norteamericanas y los autos son modelos norteamericanos.
El “American dream” es su esperanza.
No pienso que muchos bolivianos serían felices si vivían la vida de los Estados Unidos.
Tampoco sé como sea un evento cristiano, porque viene tan contra el evangelio.
Sin embargo hay católicos que son bastante críticos de esa “piedad” popular.
|
La feria de la Virgen de Guadalupe en Sucre parece más eclesial.
Es la adoración de una imagen de la virgen que la gente lleva por las calles de la ciudad.
A caso de las celebraciones con chicha y cerveza hay también el problema de la borrachera.
|
Sin embargo, la iglesia católica también tiene un rostro muy diferente.
Un ejemplo es el movimiento juvenil de los Salesianos.
Durante un encuentro los jóvenes mostraron un amor a Jesús y un compromiso para seguir a Dios.
Son un signo de esperanza en la iglesia.
|
La parroquia es el lugar en cual los movimientos y creencias se unen, para celebrar juntos la eucaristía. La liturgia les da un enfoque que les permite celebrar juntos.
Eso sucede también en la iglesia de la parroquia del hospicio en Cochabamba. Hermanos franciscanos dan su servicio pastoral y sacerdotal.
Uno de ellos tenía tiempo para hablar con un estudiante protestante de Nueva Zelanda algunas veces.
|
También es necesario que se mantenga a las iglesias.
La gente de un pueblo cerca de Potosí renueva el techo de su iglesia.
|
Un proyecto de renovación sucede en la Chiquitanía. Un arquitecto suizo reconstruyo Iglesias construidas durante el siglo 17 por la dirección de Jesuitas.
Después años de abandono las iglesias estaban en un estado lastimoso.
Ahora se puede ver sus esculturas de madera lindas.
La arquitectura de las iglesias es europea como local. La iglesia de San Ignacio es prácticamente nueva.
La torre es de una iglesia construida en el medio del siglo 20.
|
Santa Ana tiene una iglesia más sencilla, pero hermosa.
Como en las otras iglesias de la Chiquitanía se practica la tradición musical.
Viendo del renacimiento italiano el violín es el instrumento más importante, aunque se usa también a otros y un coro canta los textos sacros.
|
Detalle de una puerta de la iglesia de San Miguel.
|
No todas las iglesias de la Chiquitanía son de madera. Piedras forman los paredes de la iglesia de San José de Chiquitos, aunque las columnas internas son de madera.
Cerca de San José hay muchísimos Menonitas.
Es un grupo formado durante el tiempo de la Reformación en Suiza.
Ahora viven como ganaderos en los campos del oriente de Bolivia.
Su estilo de vida es sencillo, aunque algunos tienen autos.
Reglas estrictas controlen el estilo de ropa como la conducta.
Normalmente se casan entre si.
|